FEFRIC gestiona desde junio de 2009 el Centro Autonómico de Control Lechero (CCCL), esto supone la gestión del libro genealógico (LG) y Control lechero (CL) del vacuno frisón y del caprino, así como las auditorías que correspondan. Decreto 335/2006 de 5 de septiembre hacer enlace con el documento
El control lechero es la herramienta de trabajo más importante en los programas de mejora genética. Proporcionará datos propios de los animales y de su descendencia, información que actualizará los índices genéticos de cada animal y incrementará la fiabilidad de los mismos. Será la información genética que dispondrá el ganadero de sus animales y una herramienta importante para trabajar la mejora genética en la explotación.
El control lechero también aporta información de la calidad de la leche que será de gran utilidad para el ganadero además de otra información relevante como son los recuentos individuales de células somáticas, urea o bien el BHB como indicador de riesgo de cetosis.
El control lechero en Cataluña se trabaja a través de las asociaciones locales las que serán las encargadas del primer escalón: visita a las explotaciones y recogida de datos. Posteriormente estas procesarán los datos y las harán llegar a la FEFRIC donde se depurarán, corregirán y se harán los envíos periódicos en el centro de cálculo situado en CONAFE.
La visita de los controladores a las explotaciones es mensual donde se recogerá una muestra individual de las vacas en producción, recogida de datos de producción obligatoria, información relativa al libro genealógico y otra información optativa como son datos de salud si la explotación está en programas voluntarios . Algunas asociaciones locales también gestionan el tema de toma de muestras de genómica de las explotaciones. La misma asociación procesará las muestras de leche en el Laboratorio Interprofesional ALLIC, y en su caso, las muestras de genómica.
Además, los ganaderos dentro del control lechero tienen la posibilidad de: